PROGRAMA DE IDIOMAS -LENGUA MATERNA
SEMANA 3 TALLER # 3
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
NOMBRES Y APELLIDOS: ____________________________________________________
GRUPO: ________________________
El baldío. Augusto Roa Bastos.
Lea con atención el siguiente texto y conteste las preguntas de la 1 a la 5:
No tenían cara, chorreados, comidos por la oscuridad. Nada más que sus dos siluetas vagamente humanas, los dos cuerpos reabsorbidos en sus sombras. Iguales y sin embargo tan distintos. Inerte el uno, viajando a ras del suelo con la pasividad de la inocencia o de la indiferencia más absoluta. Encorvado el otro, jadeante por el esfuerzo de arrastrarlo entre la maleza y los desperdicios. Se detenía a ratos a tomar aliento. Luego recomenzaba doblando aún más el espinazo sobre su carga. El olor del agua estancada del Riachuelo debía estar en todas partes, ahora más con la fetidez dulzarrona del baldío hediendo a herrumbre, a excrementos de animales, ese olor pastoso por la amenaza de mal tiempo que el hombre manoteaba de tanto en tanto para despegárselo de la cara.
Varillitas de vidrio o metal entrechocaban entre los yuyos, aunque de seguro ninguno de los dos oiría ese cantito isócrono, fantasmal. Tampoco el apagado rumor de la ciudad que allí parecía trepidar bajo tierra. Y el que arrastraba, sólo tal vez ese ruido blando y sordo del cuerpo al rebotar sobre el terreno, el siseo de restos de papeles o el opaco golpe de los zapatos contra las latas y cascotes. A veces el hombro del otro se enganchaba en las matas duras o en alguna piedra. Lo destrababa entonces a tirones, mascullando alguna furiosa interjección o haciendo al cada forcejeo el ha... neumático de los estibadores al levantar la carga rebelde al hombro. Era evidente que le resultaba cada vez más pesado. No sólo por esa resistencia pasiva que se le empacaba de vez en cuando en los obstáculos. Acaso también por el propio miedo, la repugnancia o el apuro que le iría comiendo las fuerzas, empujándolo a terminar cuanto antes.
Al principio lo arrastró de los brazos. De no estar la noche tan cerrada se hubieran podido ver los dos pares de manos entrelazadas, negativo de un salvamento al revés. Cuando el cuerpo volvió a engancharse, agarró las dos piernas y empezó a remolcarlo dándole la espalda, muy inclinado hacia adelante, estribando fuerte en los hoyos. La cabeza del otro fue dando tumbos alegres, al parecer encantada del cambio. Los faros de un auto en una curva desparramaron de pronto una claridad amarilla que llegó en oleadas sobre los montículos de basura, sobre los yuyos, sobre los desniveles del terreno. El que estiraba se tendió junto al otro. Por un instante, bajo esa pálida pincelada, tuvieron algo de cara, lívida, asustada la una, llena de tierra la otra, mirando hacer impasible. La oscuridad volvió a tragarlas enseguida.
Se levantó y siguió halándolo otro poco, pero ya habían llegado a un sitio donde la maleza era más alta. Lo acomodó como pudo, lo arropó con basura, ramas secas, cascotes. Parecía
de improviso querer protegerlo de ese olor que llenaba el baldío o de la lluvia que no tardaría en caer. Se detuvo, se pasó el brazo por la frente regada de sudor y escupió con rabia. Entonces escuchó ese vagido que lo sobresaltó. Subía débil y sofocado del yuyal, como si el otro hubiera comenzado a quejarse con lloro de recién nacido bajo su túmulo de basura.
Iba a huir, pero se contuvo encandilado por el fogonazo de fotografía de un relámpago que arrancó también de la oscuridad el bloque metálico del puente, mostrándole lo poco que había andado. Ladeó la cabeza, vencido. Se arrodilló y acercó husmeando casi ese vagido tenue, estrangulado, insistente. Cerca del montón había un bulto blanquecino. El hombre quedó un largo rato sin saber qué hacer. Se levantó para irse, dio unos pasos tambaleando, pero no pudo avanzar. Ahora el vagido tironeaba de él. Regresó poco a poco, a tientas, jadeante. Volvió a arrodillarse titubeando todavía. Después tendió la mano. El papel del envoltorio crujió. Entre las hojas del diario se debatía una formita humana. El hombre la tomó en sus brazos. Su gesto fue torpe y desmemoriado, el gesto de alguien que no sabe lo que hace pero que de todos modos no puede dejar de hacerlo. Se incorporó lentamente, como asqueado de una repentina ternura semejante al más extremo desamparo, y quitándose el saco arropó con él a la criatura húmeda y lloriqueante.
Cada vez más rápido, corriendo casi, se alejó del yuyal con el vagido y desapareció en la oscuridad.
1. La historia sucede en un lugar:
a. Lejano de la ciudad.
b. Localizado en plena ciudad.
c. En un área rural.
d. En las cercanías de la ciudad
2. Uno de los dos personajes está:
a. Enfermo
b. Herido
c. Muerto.
d. Borracho.
3. El otro personaje:
a. Huye del lugar con su víctima
b. Recoge a un niño recién nacido
c. Fue enterrado en el yuyal
d. No siente ninguna ternura
4. El mensaje del tema podría ser:
a. Un hombre inconsciente pesa demasiado para arrastrarlo.
b. Los personajes se habían alejado muy poco.
c. Hasta el peor asesino tiene sentimientos humanos.
d. El temor hace más pesada cualquier carga.
5. El relámpago:
a. Arrancó el bloque metálico del puente.
b. Hizo visible el puente metálico.
c. Hizo que el hombre se tendiera en el piso.
d. Dejó perplejo al hombre, sin saber que hacer.
domingo, 24 de febrero de 2008
TALLER DE LECTURA
PROGRAMA DE IDIOMAS-LENGUA MATERNA
SEMANA 3
TALLER # 3
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
NOMBRES Y APELLIDOS: ____________________________________________________
GRUPO: ________________________
TEXTO DE COMPRENSIÓN LECTORA
LUEGO DE LEER EL TEXTO RESPONDA LAS PREGUNTAS DE 1 A 8
“LA CAUTIVA”
1. Desde el día en que aprendió a caminar, los padres de Katy le habían advertido no pasar la cerca de alambre. La cerca separaba la granja de la abierta pradera, que se extendía a lo largo de muchos kilómetros, como un mar verde y polvoriento. Una niña podría perderse en la hierba alta y ondeante. La madre de Katy le recordó a su hermana Ana: “Ana no era mayor que tú el día que desapareció”. Durante una semana o dos, Katy permaneció cerca de la casa. No podía imaginarse algo peor que ser separada de sus padres.
2. Katy nunca vio a su hermana. Ana se había perdido antes que Katy naciera. A menudo pensaba en lo divertido que lo habrían pasado juntas. Le agradaba imaginar que un día una extranjera hermosa vendría recorriendo el camino en un cochecillo, y que sería Ana. La madre de Katy le decía que era tonto esperar lo imposible. Sin embargo, Katy creía que ocasionalmente su madre esperaba que Ana no estuviera perdida para siempre.
3. Ahora, más de doce años después de su desaparición, ¡Ana volvía a casa! El mayor Hawkins llegó de las Cataratas del Sioux con la maravillosa noticia. Su unidad de caballería había encontrado a Ana en una villa indígena a muchos kilómetros de distancia. Una mujer india les relató cómo había encontrado a la niña perdida, hacía muchos años. La había llevado a su casa y la había criado como a uno de sus propios hijos.
4. El padre de Katy y el mayor Hawkins traerían a Ana al día siguiente. El mayor les advirtió que al regresar, Ana no se podría adaptar fácilmente: “Ella probablemente no tenga recuerdos de su infancia antes de su desaparición. Recuerden que éste no es su verdadero hogar”. Katy encontró difícil creerlo. ¿Cómo podría Ana no querer vivir con su verdadera familia?
5. Katy y su madre estuvieron ocupadas todo el día. Desempolvaron y arreglaron el cuarto de Ana. Colocaron el blanco jarrón chino y las mejores toallas sobre el lavamanos. Katy puso su propio espejo enmarcado en plata y su cepillo sobre el tocador. Tendió la cama con sábanas limpias. También tendió para Ana su más nueva camisa de dormir. Luego, con su madre cogieron un pequeño rosal silvestre que crecía al otro lado de la cerca. Colocaron la planta en una matera de barro sobre la repisa del cuarto de Ana. La bella repisa de mármol había estado desocupada. Ahora, colocadas sobre la repisa, las rosas hacían ver el cuarto hermoso.
6. Al día siguiente Ana llegó con su padre, el mayor Hawkins y un intérprete. Katy se precipitó a abrir la puerta del frente, y corrió hacia el patio con sus brazos abiertos. Cuando estuvo más cerca de las esbelta y joven mujer, sus brazos cayeron a sus costados. El grito de bienvenida murió en su
garganta. Ana tenía la piel bronceada por el sol y su pelo descolorido, atado en una trenza. Tenía una manta extendida alrededor de los hombros y mocasines de abalorios en sus pies. Permaneció observando impotente cómo la madre de Katy se abalanzaba a abrazarla.
7. En ese momento, Katy recordó el conejo que había cogido en una trampa el invierno pasado. Estaba todavía vivo cuando lo halló. Katy lo había llevado a casa con cuidado. Le había construido un corral fuerte que llenó de hierba fresca. A la mañana siguiente el conejo se había ido. Estaba acostumbrado a su libertad, le explicó su madre. Katy se preguntaba si su madre lo recordaba ahora.
8. Ana permaneció en su nuevo hogar casi durante un mes. Nunca durmió en la cama blanda, ni se colocó la camisa de dormir, ni usó el cepillo plateado. Rara vez salió de su habitación. Cuando Katy iba al cuarto de Ana, siempre la encontraba mirando por la ventana. La madre y el padre de Katy vivían diciéndole que era sólo una cuestión de tiempo. Ana se adaptaría a sus costumbres. “Después de todo”, dijo mamá, “somos su verdadera familia”.
9. Una noche, cuando Katy entró a decir buenas noches, Ana se había ido. Su ventana estaba abierta. Katy miró alrededor del cuarto vacío. Estaba como el día que Ana vino, excepto que las rosas silvestres colocadas sobre la repisa se habían marchitado, y tenían un color café. Katy comenzó a correr escaleras abajo para avisarle a sus padres, pero entonces se detuvo. Las rosas silvestres le recordaron a Katy el conejo que había cogido. Ella no lo diría. Dejaría que sus padres descubrieran la ausencia de Ana en la mañana. Seguramente Ana habría tenido una estrella que la guiara en su largo viaje de regreso con su familia.
1. ¿Qué es lo que más desea el personaje principal al comienzo de la historia?
A. Tener a su hermana de regreso.
B. Vivir en las praderas.
C. Aprender a caminar.
D. Atravesar la cerca.
2. Escoja las palabras que mejor describen al personaje principal.
A. Amistoso y comprensivo.
B. Tímido e infeliz.
C. Solitario y tímido.
D. Comprensivo y feliz.
3. Por haberse escapado de la granja, el autor de la historia sugiere que:
A. Ana no quería a su hermana.
B. Ana cometió un error cuando se fue de la granja.
C. Ana pertenecía a la gente que la crió.
D. Ana no hizo caso de advertencias.
4. Escoja la afirmación que mejor expresa el tema de esta historia.
A. Siempre es erróneo odiar a alguien.
B. Es muy difícil una nueva vida.
C. Es importante pensar en la felicidad de otra persona.
D. Es importante pensar en la felicidad propia.
5. Escoja la oración que contiene la idea principal del párrafo 2.
A. Katy aprende que es tonto esperar lo imposible.
B. Katy deseaba que su hermana no se hubiese perdido.
C. Katy creía que su hermana regresaría pronto.
D. Katy no tuvo diversión mientras crecía.
6. El escenario de la historia es:
A. Una villa india.
B. La cerca que separaba las tierras.
C. La unidad de caballería.
D. Una granja en la pradera.
7. El título de esta historia describe mejor:
A. A Ana cuando vivía en la villa indígena.
B. Al conejo cuando estaba en el corral.
C. A Ana cuando vivió en la granja.
D. A la mamá de Katy cuando llora por su hija perdida.
8. Escoja la oración que tiene la idea principal establecida en el párrafo 8.
A. Ana permanecía en su habitación.
B. Los padres tenían paciencia.
C. Ana no es feliz en la granja.
D. Ana se adaptaría a la familia.
SEMANA 3
TALLER # 3
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
NOMBRES Y APELLIDOS: ____________________________________________________
GRUPO: ________________________
TEXTO DE COMPRENSIÓN LECTORA
LUEGO DE LEER EL TEXTO RESPONDA LAS PREGUNTAS DE 1 A 8
“LA CAUTIVA”
1. Desde el día en que aprendió a caminar, los padres de Katy le habían advertido no pasar la cerca de alambre. La cerca separaba la granja de la abierta pradera, que se extendía a lo largo de muchos kilómetros, como un mar verde y polvoriento. Una niña podría perderse en la hierba alta y ondeante. La madre de Katy le recordó a su hermana Ana: “Ana no era mayor que tú el día que desapareció”. Durante una semana o dos, Katy permaneció cerca de la casa. No podía imaginarse algo peor que ser separada de sus padres.
2. Katy nunca vio a su hermana. Ana se había perdido antes que Katy naciera. A menudo pensaba en lo divertido que lo habrían pasado juntas. Le agradaba imaginar que un día una extranjera hermosa vendría recorriendo el camino en un cochecillo, y que sería Ana. La madre de Katy le decía que era tonto esperar lo imposible. Sin embargo, Katy creía que ocasionalmente su madre esperaba que Ana no estuviera perdida para siempre.
3. Ahora, más de doce años después de su desaparición, ¡Ana volvía a casa! El mayor Hawkins llegó de las Cataratas del Sioux con la maravillosa noticia. Su unidad de caballería había encontrado a Ana en una villa indígena a muchos kilómetros de distancia. Una mujer india les relató cómo había encontrado a la niña perdida, hacía muchos años. La había llevado a su casa y la había criado como a uno de sus propios hijos.
4. El padre de Katy y el mayor Hawkins traerían a Ana al día siguiente. El mayor les advirtió que al regresar, Ana no se podría adaptar fácilmente: “Ella probablemente no tenga recuerdos de su infancia antes de su desaparición. Recuerden que éste no es su verdadero hogar”. Katy encontró difícil creerlo. ¿Cómo podría Ana no querer vivir con su verdadera familia?
5. Katy y su madre estuvieron ocupadas todo el día. Desempolvaron y arreglaron el cuarto de Ana. Colocaron el blanco jarrón chino y las mejores toallas sobre el lavamanos. Katy puso su propio espejo enmarcado en plata y su cepillo sobre el tocador. Tendió la cama con sábanas limpias. También tendió para Ana su más nueva camisa de dormir. Luego, con su madre cogieron un pequeño rosal silvestre que crecía al otro lado de la cerca. Colocaron la planta en una matera de barro sobre la repisa del cuarto de Ana. La bella repisa de mármol había estado desocupada. Ahora, colocadas sobre la repisa, las rosas hacían ver el cuarto hermoso.
6. Al día siguiente Ana llegó con su padre, el mayor Hawkins y un intérprete. Katy se precipitó a abrir la puerta del frente, y corrió hacia el patio con sus brazos abiertos. Cuando estuvo más cerca de las esbelta y joven mujer, sus brazos cayeron a sus costados. El grito de bienvenida murió en su
garganta. Ana tenía la piel bronceada por el sol y su pelo descolorido, atado en una trenza. Tenía una manta extendida alrededor de los hombros y mocasines de abalorios en sus pies. Permaneció observando impotente cómo la madre de Katy se abalanzaba a abrazarla.
7. En ese momento, Katy recordó el conejo que había cogido en una trampa el invierno pasado. Estaba todavía vivo cuando lo halló. Katy lo había llevado a casa con cuidado. Le había construido un corral fuerte que llenó de hierba fresca. A la mañana siguiente el conejo se había ido. Estaba acostumbrado a su libertad, le explicó su madre. Katy se preguntaba si su madre lo recordaba ahora.
8. Ana permaneció en su nuevo hogar casi durante un mes. Nunca durmió en la cama blanda, ni se colocó la camisa de dormir, ni usó el cepillo plateado. Rara vez salió de su habitación. Cuando Katy iba al cuarto de Ana, siempre la encontraba mirando por la ventana. La madre y el padre de Katy vivían diciéndole que era sólo una cuestión de tiempo. Ana se adaptaría a sus costumbres. “Después de todo”, dijo mamá, “somos su verdadera familia”.
9. Una noche, cuando Katy entró a decir buenas noches, Ana se había ido. Su ventana estaba abierta. Katy miró alrededor del cuarto vacío. Estaba como el día que Ana vino, excepto que las rosas silvestres colocadas sobre la repisa se habían marchitado, y tenían un color café. Katy comenzó a correr escaleras abajo para avisarle a sus padres, pero entonces se detuvo. Las rosas silvestres le recordaron a Katy el conejo que había cogido. Ella no lo diría. Dejaría que sus padres descubrieran la ausencia de Ana en la mañana. Seguramente Ana habría tenido una estrella que la guiara en su largo viaje de regreso con su familia.
1. ¿Qué es lo que más desea el personaje principal al comienzo de la historia?
A. Tener a su hermana de regreso.
B. Vivir en las praderas.
C. Aprender a caminar.
D. Atravesar la cerca.
2. Escoja las palabras que mejor describen al personaje principal.
A. Amistoso y comprensivo.
B. Tímido e infeliz.
C. Solitario y tímido.
D. Comprensivo y feliz.
3. Por haberse escapado de la granja, el autor de la historia sugiere que:
A. Ana no quería a su hermana.
B. Ana cometió un error cuando se fue de la granja.
C. Ana pertenecía a la gente que la crió.
D. Ana no hizo caso de advertencias.
4. Escoja la afirmación que mejor expresa el tema de esta historia.
A. Siempre es erróneo odiar a alguien.
B. Es muy difícil una nueva vida.
C. Es importante pensar en la felicidad de otra persona.
D. Es importante pensar en la felicidad propia.
5. Escoja la oración que contiene la idea principal del párrafo 2.
A. Katy aprende que es tonto esperar lo imposible.
B. Katy deseaba que su hermana no se hubiese perdido.
C. Katy creía que su hermana regresaría pronto.
D. Katy no tuvo diversión mientras crecía.
6. El escenario de la historia es:
A. Una villa india.
B. La cerca que separaba las tierras.
C. La unidad de caballería.
D. Una granja en la pradera.
7. El título de esta historia describe mejor:
A. A Ana cuando vivía en la villa indígena.
B. Al conejo cuando estaba en el corral.
C. A Ana cuando vivió en la granja.
D. A la mamá de Katy cuando llora por su hija perdida.
8. Escoja la oración que tiene la idea principal establecida en el párrafo 8.
A. Ana permanecía en su habitación.
B. Los padres tenían paciencia.
C. Ana no es feliz en la granja.
D. Ana se adaptaría a la familia.
jueves, 21 de febrero de 2008
Talleres!!
LENGUA MATERNA
TALLERES DE REPASO
Docente: Martha Elena Molina M.
OBJETIVOS:
1. Lograr un repaso en conceptos básicos de ortografía, gramática y semántica.
2. Ejercitar comprensión de lectura inferencial y analógica.
ORTOGRAFÍA
La sílaba tónica:
Acompaña la tilde diacrítica
b. Está presente en todas las palabras.
Niega el acento ortográfico.
d. Niega el acento prosódico.
Cuando hay acento prosódico:
a. La palabra es aguda y termina en vocal.
b. El acento está ubicado en la primera sílaba.
c. La tilde se pone en la sílaba átona
d. La palabra no tiene tilde.
La sílaba átona:
a. Puede estar o no en las palabras.
b. Tiene que estar en cada palabra.
c. Determina la posición de la lengua
d. Es difícil de pronunciar
Las palabras siguientes son graves, bisílabas con diptongo y acento prosódico:
a. distinto, televisor, aguado, maquinista
b. caído, mareado, distinto, cárcel.
c. viendo, Grecia, griegos, aunque
d. sesión, sección, cesión, secesión.
Bifurcación, comunicación, diseminación, conspiración, son palabras:
Trisílabas con hiato, acento ortográfico y agudas.
Trisílabas con diptongo, acento prosódico y graves.
Polisílabas con diptongo, agudas y acento ortográfico
Polisílabas con hiato, graves y acento prosódico.
Las palabras veinte, calendario y pueblos se dividen así:
a. ve-in-te, ca-len-da-rio, pue-blos
b. vein-te, ca-len-da-ri-o, pu-e-blos
c. ve-in-te, ca-len-da-ri-o, pue-blos
d. vein-te, ca-len-da-rio, pue-blos
Una de las afirmaciones es falsa, señálala:
a. Toda palabra tiene sílaba tónica.
b. El núcleo de la sílaba es la vocal.
c. Todas las palabras tienen acento.
d. Una palabra puede tener tres o más sílabas átonas.
En la oración: “No se cuando sera la clausura del curso”, las palabras que llevan tilde son:
No-cuando-clausura
Se-cuando-clausura
Se-sera-curso
Se-cuando-sera
En la oración, “Eres el mejor, mas no te envanezcas por ello”, la palabra “mas”
no se tilda, porque:
a. Va después de coma
b. Es una conjunción
c. Es un adverbio
d. Ninguna de las anteriores
El acento diacrítico es el que:
a.Se marca en algunas palabras para distinguir su significado.
b. Nunca se marca.
c.Se marca en algunas palabras monosílabas.
d. Se marca en algunas palabras monosílabas esdrújulas.
La frase correcta es:
a. Hicieron un boseto a dúo.
b. Hicieron un boceto a dúo.
c. Hicieron un boceto a duo.
d. Hicieron un bozeto a dúo.
En la oración “Vendremos al amanecer...”
El sujeto es “vendremos”, porque es una oración con predicado nominal.
“al amanecer” es un objeto circunstancial de tiempo que modifica al verbo, porque es un predicado verbal.
Toda la oración es compuesta porque tiene dos verbos.
Es una frase, porque no tiene verbo principal
ANALOGÍAS
Ignorancia : erudición ::
a. Pueril : infantil b. Oneroso : barato c. Dispendioso : lujoso d. Generoso: rebajado
Paleontología : fósil ::
a. Paleografía : monumento b. Antropología : documento
c. Geología : tierra d. Etnología : gobierno
.Geógrafo: Tierra :: Fitófago:
a. Vegetal
b. Cereal
c. Sangre
d. Celulosa
Acueducto : Agua: Oleoducto:
a. Aceite
b. Petróleo
c. Gasolina
d. Gas
Hematófago : Omnívoro :: Vampiro :
a. León
b. Conejo
c. Pulga
d. Cerdo
Semana: :: Año : Mes:
a. Siglo
b. Hora
c. Día
d. Segundo
PALABRAS HOMÓFONAS
Señale la opción que corresponda al espacio en blanco.
En el bosque hay muchas ............................
a. Vayas
b. Vallas
c. Bayas
d. Ballas
Es increíble que no ...................... entendido el problema.
a. Haya
b. Allá
c. Halla
d. Haya
Identifica el campo semántico al que corresponden los cuatro términos dados.
Escalpelo, lanceta, erina, pinzas
a. Medicina b. Estética c. Anatomía d. Cirugía
Señale la opción que determina el significado de los modismos subrayados.
Salió de la oficina de su jefe con cajas destempladas.
A. Con tristeza b. Con violencia c. Con enfado d. Con nostalgia
Se fue lanza en ristre contra sus oponentes.
a. Armado para la batalla b. Dispuesto para la nueva empresa
c. Dispuesto a empeñar su honor d. Dispuesto a acabar con todo.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Del siguiente párrafo, responde lo que se te pide.
1. Para esa época, Melquíades había envejecido con una rapidez asombrosa.
2. En sus primeros viajes parecía tener la misma edad de José Arcadio Buendía.
3. Pero mientras éste conservaba su fuerza descomunal, que le permitía derribar
4. un caballo agarrándolo por las orejas, el gitano parecía estragado por una
5. dolencia tenaz. Era, en realidad, el resultado de múltiples y raras
6. enfermedades contraídas en sus incontables viajes alrededor del mundo.
7. Según él mismo le contó a José Arcadio Buendía mientras lo ayudaba a
8. montar el laboratorio, la muerte lo seguía a todas partes, husmeándole los
9. pantalones, pero sin decidirse a darle el zarpazo final. Era un fugitivo de
10. cuantas plagas y catástrofes habían flagelado al género humano. Sobrevivió
11. a la Pelagra en Persia, al Escorbuto en el Archipiélago de Malasia, a la Lepra
12. en Alejandría, al Beriberi en el Japón, a la Peste Bubónica en Madagascar,
13 al terremoto de Sicilia y a un naufragio multitudinario en el Estrecho de Magallanes.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.
Las expresiones subrayadas en los renglones 4,8 y10 son:
Verbos conjugados que hacen la función de sujetos en cada oración.
Cosas que le han pasado a Melquíades durante toda su vida.
Cosas que le han pasado a José Arcadio durante toda su vida.
Adjetivos que califican a José Arcadio.
La forma como está escrito este fragmento es:
a. Diálogo directo en prosa b. Diálogo indirecto en prosa
c. Descripción en prosa d. Narrativa en prosa
La expresión subrayada en el renglón 3 se refiere a:
a. El gitano b. Melquíades c. El narrador d. José Arcadio
La expresión subrayada en el renglón 7:
Se refiere al gitano y se tilda porque es pronombre.
Se refiere a José Arcadio y es un antecedente en el fragmento.
Es un determinante que explica la acción del gitano.
Tiene tilde por ser determinante de la oración.
El verdugo
Cuenta la historia que había una vez un verdugo llamado Wang Lun, que vivía en el reino del segundo emperador de la dinastía Ming. Era famoso por su habilidad y rapidez al decapitar a sus víctimas, pero toda su vida había tenido una secreta aspiración jamás realizada todavía: cortar tan rápidamente el cuello, de una persona que la cabeza quedara sobre el cuello posada sobre él. Practicó y practicó y finalmente, en su año sesenta y seis, realizó su ambición.
Era un atareado día de ejecuciones y él despachaba cada hombre con graciosa velocidad; las cabezas rodaban en el polvo. Llegó el duodécimo hombre, empezó a subir el patíbulo y Wang Lun, con un golpe de su espada, lo decapitó con tal celeridad que la víctima continuó subiendo. Cuando llegó arriba, se dirigió airadamente al verdugo:
- ¿Por qué prolongas mi agonía? -le preguntó-. ¡Habías sido tan misericordiosamente rápido con los otros!
Fue el gran momento de Wang Lun; había coronado el trabajo de toda su vida. En su rostro apareció una serena sonrisa; se volvió hacia su víctima y le dijo:
-Tenga la bondad de inclinar la cabeza, por favor.
[Minicuento. Texto completo] A. Koestler
Selección múltiple con única respuesta. Señala la respuesta que se te pida en cada pregunta.
El tema central del escrito es:
a. Las ejecuciones en la dinastía Ming
b. La agonía de los sentenciados a muerte
c. La perfección en el oficio de Wang Lun
d. La cortesía en la dinastía Ming
En este cuento predomina el carácter:
a. Filosófico
b. Social
c. Psicológico
d. Romántico
El lenguaje empleado en él es:
a. Culto
b. Técnico
c. Científico
d. Familiar
La historia narrada en este cuento sucede en:
a. La ciudad b. El castillo c. La plaza d. El patíbulo
No volví a verla ni a preguntarme por ella hasta que supe del anillo en forma de culebra de la mujer que murió en el naufragio del hotel Rivera. Así que no resistí la tentación de hacerle preguntas al embajador portugués cuando coincidimos, meses después, en una recepción diplomática. El embajador me habló de ella con gran entusiasmo y una enorme admiración. “No se imagina lo extraordinaria que era”, me dijo, “usted no habría resistido la tentación de escribir un cuento sobre ella”. Y prosiguió en el mismo tono, con detalles sorprendentes, pero sin una pista que me permitiera una conclusión final.
a. En concreto - le precisé por fin - : ¿Qué hacía?
b. Nada – me dijo él, con cierto desencanto - Soñaba
Gabriel García Márquez. Doce cuentos peregrinos.
En el texto anterior el pronombre personal “ella”, hace referencia a:
a. Mujer
b. Recepción
c. Pista
d. Conclusión
Todo el mundo en la ciudad veneraba al anciano sacerdote de noventa y dos años. Su forma de santidad era tan grande que, cuando salía a la calle, la gente le hacía profundas reverencias y, siempre que se reúna el club, allí estaba él, siempre puntual y siempre sentado en su lugar favorito: un rincón de la sala. Anthony de Mello. La oración de la rana.
Según el texto anterior el adverbio de lugar “allí”, hace referencia a:
a. Ciudad
Calle
Sala
Club
Identifica el campo semántico al que corresponden los cuatro términos dados.
Poema, música, drama, canto.
a. Narrativa b.Teatro c. Elegía d. Lírica
Dado el campo semántico señala la palabra que no tiene relación con las demás.
Preposiciones:
a. De b. Del c. Desde d. Por
“Se sabe que una tortuga volteada más que inerme queda inerte…”
La relación que se da entre las palabras subrayadas es de:
a. Homonimia b. Isonimia c. Antonimia d. Paronimia
Las dos palabras subrayadas en el punto anterior significan en su orden:
a. Desesperada – inactiva b. Desahuciada – inquieta
c. Desarmada – inmóvil d. Desecha – alterada
En la expresión: “Nadie lo vio porque en ese momento la tortuga, que como todas las de su especie son inmortales…” ; se percibe una figura literaria denominada:
a. Sinestesia b. Hipérbole c. Metáfora d. Alegoría
Selección múltiple con única respuesta.
Carta a Sor Filotea
"Prosiguiendo en la narración de mi inclinación, de que os quiero dar entera noticia, digo que no había cumplido los tres años de mi edad cuando enviando mi madre a una hermana mía, mayor que yo, a que se enseñase a leer en una de las que llaman Amigas, me llevó a mí tras ella el cariño y la travesura; y viendo que le daban lección, me encendí yo de manera en el deseo de saber leer, que engañando, a mi parecer a la maestra, le dije que mi madre ordenaba me diese lección. Ella no lo creyó, porque no era creíble; pero por complacer al donaire, me la dio. Proseguí yo en ir y ella prosiguió en enseñarme, ya no de burlas, porque la desengañó la experiencia; y supe leer en tan breve tiempo, que ya sabía cuando lo supo mi madre a quien la maestra lo ocultó por darle el gusto por entero, y recibir el galardón por junto; y yo lo callé creyendo que me azotarían por haberlo hecho sin orden. Aún vive la que me enseñó (Dios la guarde) y puede testificarlo".
(Sor Juana Inés de La Cruz)
Responde del texto 1, las preguntas 1-5. Del texto 1 se puede decir que:
El texto se puede encajar en género:
a. Epistolar Narrativo b. Lírico Épico
c. Oda Dramática d. Ensayo Periodístico
La protagonista del hecho principal es:
a. La narradora b. Sor Filotea c. La maestra d. La Amiga
La idea principal que maneja el texto es:
Las Amigas son una sociedad sin ánimo de lucro que ayuda a los pobres.
Aprender a leer es difícil.
La lectura para Sor Juana siempre fue una pasión.
Aprender a leer es fácil.
Arte y desastre del diminutivo
Lo grave con los diminutivos es que cuando uno empieza a usarlos mucho, va pendiente abajo en la lucha por ser más personal, menos hiriente, más expresivo. Por Héctor Abad Faciolince
1. Yo no sé si, como dice José Obdulio Gaviria, "el diminutivo es la esencia del
2. buen hablar antioqueño". Lo que sí sé es que los cortesanos acaban hablando 3. igual que los príncipes (y aquí no hablo de Gaviria, sino de los bogotanos), 4.sobre todo si el príncipe tiene mucha personalidad y a los súbditos les falta 5.carácter. Con el habladito de Uribe, tan lleno de los típicos diminutivos 6.antioqueños, se corre el riesgo de que la capital quede sepultada por aludes 7.de gusticos, casitas, tierritas y comiditas. Como un aporte, y tal vez como 8.vacuna que prevenga este mal, intentaré hacer una breve tipología del 9.diminutivo antioqueño.
10. Empecemos por la poesía popular. Hay unas famosas coplas de las 11.recopiladas por Ñito (hipocorístico de Antonio) Restrepo, en su Cancionero de 12.Antioquia, que dicen así:
"De las peñas sale el agua,
de la leche los quesitos,
de los caratejos grandes
salen los caratejitos".
Otras por el estilo, algo más irreverentes, cuentan casi lo mismo, aunque cambiando de género:
"Una monja se embuchó
de tomar agua bendita
y el embuche que tenía
era una monja chiquita".
13. Entre quesitos, caratejitos y monjitas preñaditas, ustedes pueden ir viendo de 14.qué manera el diminutivo se usa en Antioquia como un mecanismo retórico 15.de atenuación, y al mismo tiempo como una forma de nombrar lo innombrable 16.con ironía, pues el humor es a veces el vestido para poder decir, sin ofender 17.mucho, la verdad desnuda. De estos ejemplos tal vez el único que ya no se 18.percibe como un diminutivo, sino como un nombre propio (o un diminutivo 19.lexicalizado, al estilo de "puntilla"), es la palabra quesito. Al respecto hay una 20.pregunta de Alberto Aguirre que, con solo formularla, ya dice más que toda 21.respuesta posible: "¿Qué se puede esperar de un país que no produce 22.queso, sino quesito?".
23.Los diminutivos no se refieren necesariamente, como se podría pensar, al
24.tamaño. Aunque suene muy distinto pedir un favor que un favorcito, el
25.favorcito puede ser más grande. Al decir "haceme un favorcito" es como si el
26.sujeto estuviera pidiendo "por favor" dos veces. Así mismo, si alguien pide
27.que lo esperemos "un segundito", estamos seguros de que ese tiempo no
28.será una fracción de segundo. Ya decía Lichtenberg algo que todos hemos 29.comprobado alguna vez: que "un minutico" es muchísimo más largo que un
30.minuto. De la misma manera, cuando el Presidente habla de una
31."finquita", podemos estar seguros de que se trata de una hacienda con 1.000 32.novillos y que cada uno de estos novillitos pesa 500 kilitos.
33.Un abogado de Medellín, cansado de que amigos y conocidos fueran a su 34.despacho a hacerle, gratis, alguna "consultica", puso detrás de su escritorio el 35.siguiente aviso: "Valor de la consulta: 5.000 pesos. Valor de la consultica: 36.5.000 pesitos". En este caso, 5.000 pesos valen lo mismo que 5.000 pesitos. 37.Pero hay diminutivos que voltean por completo el sentido de la palabra: nadie 38.confundirá a una mamá con una mamacita. Las mamacitas suelen ser más carnudas.
39.El diminutivo, en el habla antioqueña, es una característica que va de la 40.mano con la exageración y el eufemismo. Manda uno a la hija a estudiar 41.inglés a Miami y al año vuelve hablando en cubano: "se perdió esa platica", 42.dirá el padre acongojado, así el viaje le haya costado la bobadita de 50.000 43.dólares. O, para ser exactos, dolarcitos.
44.En muchos casos el diminutivo es simplemente cariñoso, un cariño que 45.puede llegar a ser empalagoso: “hola mi amorcito estás maluquita, que te veo 46.tan palidita…”; pero también sirve para maquillar un despectivo racista: 47.“…era negrito, pero divino…”; donde uno no sabe si lo peor es el pero o el 48.negrito; o para poner por el suelo una profesión: “…que no vengan ahora los 49.ingenieritos a decir que no se puede…”; o una clase social: “…allá vienen los 50.riquitos…”, o denigrar de una actividad lícita o ilícita: “… no me vayan a salir 51.a mí con huelguitas…”
52.Lo grave con los diminutivos es que cuando uno empieza a usarlos mucho, 53.ya va pendiente abajo en la lucha por ser cada vez más personal, menos 54.hiriente, más cariñoso o más expresivo. Y acaba en lo ridículo. De una 55.monjita metida dentro de la monja grande podemos decir que es chiquita, o 56.chiquitica, o, ya entrados en gastos, chiquitiquitica. ¿Qué se puede esperar 57.de un país donde se habla con este habladito?
Todo el texto puede clasificarse como narrativo, expositivo, argumentativo, descriptivo. (Subraya uno). Porque: ______________________________________________________________________________________________________________________
2. El género del texto es: _____________________________, porque, a.____________________________________________________________b.____________________________________________________________c.____________________________________________________________
El tono que utiliza el autor es: irónico, burlesco, pintoresco, serio, aburrido, crítico. (Subraya uno). Porque: ______________________________________________________________________________________________________________________
La idea principal que engloba todo el texto, se puede enunciar así: (Dilo con tus propias palabras).
____________________________________________________________________________________________________________________________
La intención del autor es: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Según lo que respondiste en la pregunta 3, se puede decir que el autor ¿admira o desprecia el discurso del presidente? Escoge una y explícala._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7. Explica con tus palabras, lo que el autor expone que sucede con el uso de los diminutivos, desde el punto de vista semántico. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8. Explica con tus palabras, lo que quiere decir la expresión que aparece subrayada en los renglones 39-40.
A. ORDENAMIENTO DE PÁRRAFOS
1. El intento de ofrecer respuestas a este interrogante debe comenzar por un reconocimiento: no ha existido, por desgracia, una conciencia categórica del papel fundamental que la escritura desempeña en el ámbito educativo, tanto para los profesores como para los estudiantes. Ni tampoco ha existido la suficiente conciencia de la enorme importancia que la práctica de la escritura tiene en la estructuración del pensamiento, de nuestro propio pensamiento. Se ha generalizado la perniciosa creencia de que el ejercicio de la escritura es un dominio exclusivo de unos pocos privilegiados, sujetos dotados de un talento innato y de una particular sensibilidad.
2. La problemática de la escritura en la universidad se inscribe, obviamente, en una problemática mucho mayor: la de la escritura en todo el aparato educativo colombiano y en los diversos órdenes de la vida sociocultural y política del país.
3. Un alto índice de analfabetismo funcional ha caracterizado a la comunidad universitaria. Nos preguntamos: ¿Por qué un enorme porcentaje de estudiantes y profesionales universitarios no produce textos escritos?
4. Al exponer la problemática de la escritura podemos resultar redundantes, puesto que ella marcha paralela y completamente vinculada a la de la lectura:
Los estudiantes universitarios presentan serios problemas relacionados con la construcción de textos escritos y con la comprensión lectora.
5. Asimismo, muchos docentes hemos ignorado con demasiada frecuencia que la adquisición de la escritura no es un proceso meramente técnico, aislable de las condiciones en que se da: condiciones de tipo social, individual, textual y pedagógico.
El orden lógico del texto anterior es:
a.2-1-5-3-4 b. 4-3-2-1-5 c. 3-5-1-2-4 d. 4-2-3-1-5
La palabra hematófago significa:
a. Que se alimenta de plantas
b. Que se alimenta de sangre
c. El que estudia las rocas
d. El que se inclina a decir mentiras
La palabra griega empleada como sufijo y que significa el que manda es:
a. Polis
b. Mancia
c. Carpio
d. Arca
La palabra Omnipresente significa:
a.Que ha dejado de ser
b.Delante de
c.Adentro
d.Todo
Una de las palabras que está relacionada con Viejo es:
a.Morfología
b.Necrofilia
c.Gerontología
d.Cronología
Hepatitis significa:
a.Estudio del sistema nervioso
b.Estudio del aparato urinario
c.Inflamación del hígado
d.Inflamación cutánea
La ciencia que estudia los peces es:
a.Fisiología
b.Enología
c.Ictiología
d.Ecología
VOX PÓPULI, quiere decir:
a.Allí mismo
b.Opinión popular, del dominio público
c.Previamente
d.Ante la multitud
Elige la opción que en español corresponda al extranjerismo subrayado.
El artista fue llevado a la suite presidencial.
a. Esquina
b. Tienda
c. Salón
d. Habitación
PALABRAS PARÓNIMAS. Señale la opción que corresponda al espacio en blanco.
Muchos aficionados no tuvieron ____________ a la plataforma central
a. Acceso
b. Absceso
c. Exceso
d. Obseso
Las directivas se retiraron de la reunión por ese ____________ de rebelión.
a. Acto
b. Rapto
c. Apto
d. Ato
TALLER. REALIZAR ANÁLISIS SINTÁCTICO A LAS SIGUIENTES ORACIONES Y LUEGO DETERMINAR EL TIPO DE ORACIÓN COMPUESTA QUE ES.
1. Advertí que no iría, pero no me escucharon.
2. Estuve allí todo el tiempo y escuché tu canción.
3. Recoges las llaves o bien, lo haré yo.
4. La operación fue un éxito, es decir, todo salió bien.
5. Isabel bien come, bien duerme, otras veces habla.
Consulta:
Qué es un signo, clases de signos.
Cómo comunica un signo lingüístico. Cómo comunica un signo no lingüístico.
Qué es un símbolo.
Qué es connotación, qué es denotación.
Qué es un mapa conceptual y cómo se construye.
TALLERES DE REPASO
Docente: Martha Elena Molina M.
OBJETIVOS:
1. Lograr un repaso en conceptos básicos de ortografía, gramática y semántica.
2. Ejercitar comprensión de lectura inferencial y analógica.
ORTOGRAFÍA
La sílaba tónica:
Acompaña la tilde diacrítica
b. Está presente en todas las palabras.
Niega el acento ortográfico.
d. Niega el acento prosódico.
Cuando hay acento prosódico:
a. La palabra es aguda y termina en vocal.
b. El acento está ubicado en la primera sílaba.
c. La tilde se pone en la sílaba átona
d. La palabra no tiene tilde.
La sílaba átona:
a. Puede estar o no en las palabras.
b. Tiene que estar en cada palabra.
c. Determina la posición de la lengua
d. Es difícil de pronunciar
Las palabras siguientes son graves, bisílabas con diptongo y acento prosódico:
a. distinto, televisor, aguado, maquinista
b. caído, mareado, distinto, cárcel.
c. viendo, Grecia, griegos, aunque
d. sesión, sección, cesión, secesión.
Bifurcación, comunicación, diseminación, conspiración, son palabras:
Trisílabas con hiato, acento ortográfico y agudas.
Trisílabas con diptongo, acento prosódico y graves.
Polisílabas con diptongo, agudas y acento ortográfico
Polisílabas con hiato, graves y acento prosódico.
Las palabras veinte, calendario y pueblos se dividen así:
a. ve-in-te, ca-len-da-rio, pue-blos
b. vein-te, ca-len-da-ri-o, pu-e-blos
c. ve-in-te, ca-len-da-ri-o, pue-blos
d. vein-te, ca-len-da-rio, pue-blos
Una de las afirmaciones es falsa, señálala:
a. Toda palabra tiene sílaba tónica.
b. El núcleo de la sílaba es la vocal.
c. Todas las palabras tienen acento.
d. Una palabra puede tener tres o más sílabas átonas.
En la oración: “No se cuando sera la clausura del curso”, las palabras que llevan tilde son:
No-cuando-clausura
Se-cuando-clausura
Se-sera-curso
Se-cuando-sera
En la oración, “Eres el mejor, mas no te envanezcas por ello”, la palabra “mas”
no se tilda, porque:
a. Va después de coma
b. Es una conjunción
c. Es un adverbio
d. Ninguna de las anteriores
El acento diacrítico es el que:
a.Se marca en algunas palabras para distinguir su significado.
b. Nunca se marca.
c.Se marca en algunas palabras monosílabas.
d. Se marca en algunas palabras monosílabas esdrújulas.
La frase correcta es:
a. Hicieron un boseto a dúo.
b. Hicieron un boceto a dúo.
c. Hicieron un boceto a duo.
d. Hicieron un bozeto a dúo.
En la oración “Vendremos al amanecer...”
El sujeto es “vendremos”, porque es una oración con predicado nominal.
“al amanecer” es un objeto circunstancial de tiempo que modifica al verbo, porque es un predicado verbal.
Toda la oración es compuesta porque tiene dos verbos.
Es una frase, porque no tiene verbo principal
ANALOGÍAS
Ignorancia : erudición ::
a. Pueril : infantil b. Oneroso : barato c. Dispendioso : lujoso d. Generoso: rebajado
Paleontología : fósil ::
a. Paleografía : monumento b. Antropología : documento
c. Geología : tierra d. Etnología : gobierno
.Geógrafo: Tierra :: Fitófago:
a. Vegetal
b. Cereal
c. Sangre
d. Celulosa
Acueducto : Agua: Oleoducto:
a. Aceite
b. Petróleo
c. Gasolina
d. Gas
Hematófago : Omnívoro :: Vampiro :
a. León
b. Conejo
c. Pulga
d. Cerdo
Semana: :: Año : Mes:
a. Siglo
b. Hora
c. Día
d. Segundo
PALABRAS HOMÓFONAS
Señale la opción que corresponda al espacio en blanco.
En el bosque hay muchas ............................
a. Vayas
b. Vallas
c. Bayas
d. Ballas
Es increíble que no ...................... entendido el problema.
a. Haya
b. Allá
c. Halla
d. Haya
Identifica el campo semántico al que corresponden los cuatro términos dados.
Escalpelo, lanceta, erina, pinzas
a. Medicina b. Estética c. Anatomía d. Cirugía
Señale la opción que determina el significado de los modismos subrayados.
Salió de la oficina de su jefe con cajas destempladas.
A. Con tristeza b. Con violencia c. Con enfado d. Con nostalgia
Se fue lanza en ristre contra sus oponentes.
a. Armado para la batalla b. Dispuesto para la nueva empresa
c. Dispuesto a empeñar su honor d. Dispuesto a acabar con todo.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Del siguiente párrafo, responde lo que se te pide.
1. Para esa época, Melquíades había envejecido con una rapidez asombrosa.
2. En sus primeros viajes parecía tener la misma edad de José Arcadio Buendía.
3. Pero mientras éste conservaba su fuerza descomunal, que le permitía derribar
4. un caballo agarrándolo por las orejas, el gitano parecía estragado por una
5. dolencia tenaz. Era, en realidad, el resultado de múltiples y raras
6. enfermedades contraídas en sus incontables viajes alrededor del mundo.
7. Según él mismo le contó a José Arcadio Buendía mientras lo ayudaba a
8. montar el laboratorio, la muerte lo seguía a todas partes, husmeándole los
9. pantalones, pero sin decidirse a darle el zarpazo final. Era un fugitivo de
10. cuantas plagas y catástrofes habían flagelado al género humano. Sobrevivió
11. a la Pelagra en Persia, al Escorbuto en el Archipiélago de Malasia, a la Lepra
12. en Alejandría, al Beriberi en el Japón, a la Peste Bubónica en Madagascar,
13 al terremoto de Sicilia y a un naufragio multitudinario en el Estrecho de Magallanes.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.
Las expresiones subrayadas en los renglones 4,8 y10 son:
Verbos conjugados que hacen la función de sujetos en cada oración.
Cosas que le han pasado a Melquíades durante toda su vida.
Cosas que le han pasado a José Arcadio durante toda su vida.
Adjetivos que califican a José Arcadio.
La forma como está escrito este fragmento es:
a. Diálogo directo en prosa b. Diálogo indirecto en prosa
c. Descripción en prosa d. Narrativa en prosa
La expresión subrayada en el renglón 3 se refiere a:
a. El gitano b. Melquíades c. El narrador d. José Arcadio
La expresión subrayada en el renglón 7:
Se refiere al gitano y se tilda porque es pronombre.
Se refiere a José Arcadio y es un antecedente en el fragmento.
Es un determinante que explica la acción del gitano.
Tiene tilde por ser determinante de la oración.
El verdugo
Cuenta la historia que había una vez un verdugo llamado Wang Lun, que vivía en el reino del segundo emperador de la dinastía Ming. Era famoso por su habilidad y rapidez al decapitar a sus víctimas, pero toda su vida había tenido una secreta aspiración jamás realizada todavía: cortar tan rápidamente el cuello, de una persona que la cabeza quedara sobre el cuello posada sobre él. Practicó y practicó y finalmente, en su año sesenta y seis, realizó su ambición.
Era un atareado día de ejecuciones y él despachaba cada hombre con graciosa velocidad; las cabezas rodaban en el polvo. Llegó el duodécimo hombre, empezó a subir el patíbulo y Wang Lun, con un golpe de su espada, lo decapitó con tal celeridad que la víctima continuó subiendo. Cuando llegó arriba, se dirigió airadamente al verdugo:
- ¿Por qué prolongas mi agonía? -le preguntó-. ¡Habías sido tan misericordiosamente rápido con los otros!
Fue el gran momento de Wang Lun; había coronado el trabajo de toda su vida. En su rostro apareció una serena sonrisa; se volvió hacia su víctima y le dijo:
-Tenga la bondad de inclinar la cabeza, por favor.
[Minicuento. Texto completo] A. Koestler
Selección múltiple con única respuesta. Señala la respuesta que se te pida en cada pregunta.
El tema central del escrito es:
a. Las ejecuciones en la dinastía Ming
b. La agonía de los sentenciados a muerte
c. La perfección en el oficio de Wang Lun
d. La cortesía en la dinastía Ming
En este cuento predomina el carácter:
a. Filosófico
b. Social
c. Psicológico
d. Romántico
El lenguaje empleado en él es:
a. Culto
b. Técnico
c. Científico
d. Familiar
La historia narrada en este cuento sucede en:
a. La ciudad b. El castillo c. La plaza d. El patíbulo
No volví a verla ni a preguntarme por ella hasta que supe del anillo en forma de culebra de la mujer que murió en el naufragio del hotel Rivera. Así que no resistí la tentación de hacerle preguntas al embajador portugués cuando coincidimos, meses después, en una recepción diplomática. El embajador me habló de ella con gran entusiasmo y una enorme admiración. “No se imagina lo extraordinaria que era”, me dijo, “usted no habría resistido la tentación de escribir un cuento sobre ella”. Y prosiguió en el mismo tono, con detalles sorprendentes, pero sin una pista que me permitiera una conclusión final.
a. En concreto - le precisé por fin - : ¿Qué hacía?
b. Nada – me dijo él, con cierto desencanto - Soñaba
Gabriel García Márquez. Doce cuentos peregrinos.
En el texto anterior el pronombre personal “ella”, hace referencia a:
a. Mujer
b. Recepción
c. Pista
d. Conclusión
Todo el mundo en la ciudad veneraba al anciano sacerdote de noventa y dos años. Su forma de santidad era tan grande que, cuando salía a la calle, la gente le hacía profundas reverencias y, siempre que se reúna el club, allí estaba él, siempre puntual y siempre sentado en su lugar favorito: un rincón de la sala. Anthony de Mello. La oración de la rana.
Según el texto anterior el adverbio de lugar “allí”, hace referencia a:
a. Ciudad
Calle
Sala
Club
Identifica el campo semántico al que corresponden los cuatro términos dados.
Poema, música, drama, canto.
a. Narrativa b.Teatro c. Elegía d. Lírica
Dado el campo semántico señala la palabra que no tiene relación con las demás.
Preposiciones:
a. De b. Del c. Desde d. Por
“Se sabe que una tortuga volteada más que inerme queda inerte…”
La relación que se da entre las palabras subrayadas es de:
a. Homonimia b. Isonimia c. Antonimia d. Paronimia
Las dos palabras subrayadas en el punto anterior significan en su orden:
a. Desesperada – inactiva b. Desahuciada – inquieta
c. Desarmada – inmóvil d. Desecha – alterada
En la expresión: “Nadie lo vio porque en ese momento la tortuga, que como todas las de su especie son inmortales…” ; se percibe una figura literaria denominada:
a. Sinestesia b. Hipérbole c. Metáfora d. Alegoría
Selección múltiple con única respuesta.
Carta a Sor Filotea
"Prosiguiendo en la narración de mi inclinación, de que os quiero dar entera noticia, digo que no había cumplido los tres años de mi edad cuando enviando mi madre a una hermana mía, mayor que yo, a que se enseñase a leer en una de las que llaman Amigas, me llevó a mí tras ella el cariño y la travesura; y viendo que le daban lección, me encendí yo de manera en el deseo de saber leer, que engañando, a mi parecer a la maestra, le dije que mi madre ordenaba me diese lección. Ella no lo creyó, porque no era creíble; pero por complacer al donaire, me la dio. Proseguí yo en ir y ella prosiguió en enseñarme, ya no de burlas, porque la desengañó la experiencia; y supe leer en tan breve tiempo, que ya sabía cuando lo supo mi madre a quien la maestra lo ocultó por darle el gusto por entero, y recibir el galardón por junto; y yo lo callé creyendo que me azotarían por haberlo hecho sin orden. Aún vive la que me enseñó (Dios la guarde) y puede testificarlo".
(Sor Juana Inés de La Cruz)
Responde del texto 1, las preguntas 1-5. Del texto 1 se puede decir que:
El texto se puede encajar en género:
a. Epistolar Narrativo b. Lírico Épico
c. Oda Dramática d. Ensayo Periodístico
La protagonista del hecho principal es:
a. La narradora b. Sor Filotea c. La maestra d. La Amiga
La idea principal que maneja el texto es:
Las Amigas son una sociedad sin ánimo de lucro que ayuda a los pobres.
Aprender a leer es difícil.
La lectura para Sor Juana siempre fue una pasión.
Aprender a leer es fácil.
Arte y desastre del diminutivo
Lo grave con los diminutivos es que cuando uno empieza a usarlos mucho, va pendiente abajo en la lucha por ser más personal, menos hiriente, más expresivo. Por Héctor Abad Faciolince
1. Yo no sé si, como dice José Obdulio Gaviria, "el diminutivo es la esencia del
2. buen hablar antioqueño". Lo que sí sé es que los cortesanos acaban hablando 3. igual que los príncipes (y aquí no hablo de Gaviria, sino de los bogotanos), 4.sobre todo si el príncipe tiene mucha personalidad y a los súbditos les falta 5.carácter. Con el habladito de Uribe, tan lleno de los típicos diminutivos 6.antioqueños, se corre el riesgo de que la capital quede sepultada por aludes 7.de gusticos, casitas, tierritas y comiditas. Como un aporte, y tal vez como 8.vacuna que prevenga este mal, intentaré hacer una breve tipología del 9.diminutivo antioqueño.
10. Empecemos por la poesía popular. Hay unas famosas coplas de las 11.recopiladas por Ñito (hipocorístico de Antonio) Restrepo, en su Cancionero de 12.Antioquia, que dicen así:
"De las peñas sale el agua,
de la leche los quesitos,
de los caratejos grandes
salen los caratejitos".
Otras por el estilo, algo más irreverentes, cuentan casi lo mismo, aunque cambiando de género:
"Una monja se embuchó
de tomar agua bendita
y el embuche que tenía
era una monja chiquita".
13. Entre quesitos, caratejitos y monjitas preñaditas, ustedes pueden ir viendo de 14.qué manera el diminutivo se usa en Antioquia como un mecanismo retórico 15.de atenuación, y al mismo tiempo como una forma de nombrar lo innombrable 16.con ironía, pues el humor es a veces el vestido para poder decir, sin ofender 17.mucho, la verdad desnuda. De estos ejemplos tal vez el único que ya no se 18.percibe como un diminutivo, sino como un nombre propio (o un diminutivo 19.lexicalizado, al estilo de "puntilla"), es la palabra quesito. Al respecto hay una 20.pregunta de Alberto Aguirre que, con solo formularla, ya dice más que toda 21.respuesta posible: "¿Qué se puede esperar de un país que no produce 22.queso, sino quesito?".
23.Los diminutivos no se refieren necesariamente, como se podría pensar, al
24.tamaño. Aunque suene muy distinto pedir un favor que un favorcito, el
25.favorcito puede ser más grande. Al decir "haceme un favorcito" es como si el
26.sujeto estuviera pidiendo "por favor" dos veces. Así mismo, si alguien pide
27.que lo esperemos "un segundito", estamos seguros de que ese tiempo no
28.será una fracción de segundo. Ya decía Lichtenberg algo que todos hemos 29.comprobado alguna vez: que "un minutico" es muchísimo más largo que un
30.minuto. De la misma manera, cuando el Presidente habla de una
31."finquita", podemos estar seguros de que se trata de una hacienda con 1.000 32.novillos y que cada uno de estos novillitos pesa 500 kilitos.
33.Un abogado de Medellín, cansado de que amigos y conocidos fueran a su 34.despacho a hacerle, gratis, alguna "consultica", puso detrás de su escritorio el 35.siguiente aviso: "Valor de la consulta: 5.000 pesos. Valor de la consultica: 36.5.000 pesitos". En este caso, 5.000 pesos valen lo mismo que 5.000 pesitos. 37.Pero hay diminutivos que voltean por completo el sentido de la palabra: nadie 38.confundirá a una mamá con una mamacita. Las mamacitas suelen ser más carnudas.
39.El diminutivo, en el habla antioqueña, es una característica que va de la 40.mano con la exageración y el eufemismo. Manda uno a la hija a estudiar 41.inglés a Miami y al año vuelve hablando en cubano: "se perdió esa platica", 42.dirá el padre acongojado, así el viaje le haya costado la bobadita de 50.000 43.dólares. O, para ser exactos, dolarcitos.
44.En muchos casos el diminutivo es simplemente cariñoso, un cariño que 45.puede llegar a ser empalagoso: “hola mi amorcito estás maluquita, que te veo 46.tan palidita…”; pero también sirve para maquillar un despectivo racista: 47.“…era negrito, pero divino…”; donde uno no sabe si lo peor es el pero o el 48.negrito; o para poner por el suelo una profesión: “…que no vengan ahora los 49.ingenieritos a decir que no se puede…”; o una clase social: “…allá vienen los 50.riquitos…”, o denigrar de una actividad lícita o ilícita: “… no me vayan a salir 51.a mí con huelguitas…”
52.Lo grave con los diminutivos es que cuando uno empieza a usarlos mucho, 53.ya va pendiente abajo en la lucha por ser cada vez más personal, menos 54.hiriente, más cariñoso o más expresivo. Y acaba en lo ridículo. De una 55.monjita metida dentro de la monja grande podemos decir que es chiquita, o 56.chiquitica, o, ya entrados en gastos, chiquitiquitica. ¿Qué se puede esperar 57.de un país donde se habla con este habladito?
Todo el texto puede clasificarse como narrativo, expositivo, argumentativo, descriptivo. (Subraya uno). Porque: ______________________________________________________________________________________________________________________
2. El género del texto es: _____________________________, porque, a.____________________________________________________________b.____________________________________________________________c.____________________________________________________________
El tono que utiliza el autor es: irónico, burlesco, pintoresco, serio, aburrido, crítico. (Subraya uno). Porque: ______________________________________________________________________________________________________________________
La idea principal que engloba todo el texto, se puede enunciar así: (Dilo con tus propias palabras).
____________________________________________________________________________________________________________________________
La intención del autor es: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Según lo que respondiste en la pregunta 3, se puede decir que el autor ¿admira o desprecia el discurso del presidente? Escoge una y explícala._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7. Explica con tus palabras, lo que el autor expone que sucede con el uso de los diminutivos, desde el punto de vista semántico. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8. Explica con tus palabras, lo que quiere decir la expresión que aparece subrayada en los renglones 39-40.
A. ORDENAMIENTO DE PÁRRAFOS
1. El intento de ofrecer respuestas a este interrogante debe comenzar por un reconocimiento: no ha existido, por desgracia, una conciencia categórica del papel fundamental que la escritura desempeña en el ámbito educativo, tanto para los profesores como para los estudiantes. Ni tampoco ha existido la suficiente conciencia de la enorme importancia que la práctica de la escritura tiene en la estructuración del pensamiento, de nuestro propio pensamiento. Se ha generalizado la perniciosa creencia de que el ejercicio de la escritura es un dominio exclusivo de unos pocos privilegiados, sujetos dotados de un talento innato y de una particular sensibilidad.
2. La problemática de la escritura en la universidad se inscribe, obviamente, en una problemática mucho mayor: la de la escritura en todo el aparato educativo colombiano y en los diversos órdenes de la vida sociocultural y política del país.
3. Un alto índice de analfabetismo funcional ha caracterizado a la comunidad universitaria. Nos preguntamos: ¿Por qué un enorme porcentaje de estudiantes y profesionales universitarios no produce textos escritos?
4. Al exponer la problemática de la escritura podemos resultar redundantes, puesto que ella marcha paralela y completamente vinculada a la de la lectura:
Los estudiantes universitarios presentan serios problemas relacionados con la construcción de textos escritos y con la comprensión lectora.
5. Asimismo, muchos docentes hemos ignorado con demasiada frecuencia que la adquisición de la escritura no es un proceso meramente técnico, aislable de las condiciones en que se da: condiciones de tipo social, individual, textual y pedagógico.
El orden lógico del texto anterior es:
a.2-1-5-3-4 b. 4-3-2-1-5 c. 3-5-1-2-4 d. 4-2-3-1-5
La palabra hematófago significa:
a. Que se alimenta de plantas
b. Que se alimenta de sangre
c. El que estudia las rocas
d. El que se inclina a decir mentiras
La palabra griega empleada como sufijo y que significa el que manda es:
a. Polis
b. Mancia
c. Carpio
d. Arca
La palabra Omnipresente significa:
a.Que ha dejado de ser
b.Delante de
c.Adentro
d.Todo
Una de las palabras que está relacionada con Viejo es:
a.Morfología
b.Necrofilia
c.Gerontología
d.Cronología
Hepatitis significa:
a.Estudio del sistema nervioso
b.Estudio del aparato urinario
c.Inflamación del hígado
d.Inflamación cutánea
La ciencia que estudia los peces es:
a.Fisiología
b.Enología
c.Ictiología
d.Ecología
VOX PÓPULI, quiere decir:
a.Allí mismo
b.Opinión popular, del dominio público
c.Previamente
d.Ante la multitud
Elige la opción que en español corresponda al extranjerismo subrayado.
El artista fue llevado a la suite presidencial.
a. Esquina
b. Tienda
c. Salón
d. Habitación
PALABRAS PARÓNIMAS. Señale la opción que corresponda al espacio en blanco.
Muchos aficionados no tuvieron ____________ a la plataforma central
a. Acceso
b. Absceso
c. Exceso
d. Obseso
Las directivas se retiraron de la reunión por ese ____________ de rebelión.
a. Acto
b. Rapto
c. Apto
d. Ato
TALLER. REALIZAR ANÁLISIS SINTÁCTICO A LAS SIGUIENTES ORACIONES Y LUEGO DETERMINAR EL TIPO DE ORACIÓN COMPUESTA QUE ES.
1. Advertí que no iría, pero no me escucharon.
2. Estuve allí todo el tiempo y escuché tu canción.
3. Recoges las llaves o bien, lo haré yo.
4. La operación fue un éxito, es decir, todo salió bien.
5. Isabel bien come, bien duerme, otras veces habla.
Consulta:
Qué es un signo, clases de signos.
Cómo comunica un signo lingüístico. Cómo comunica un signo no lingüístico.
Qué es un símbolo.
Qué es connotación, qué es denotación.
Qué es un mapa conceptual y cómo se construye.
domingo, 17 de febrero de 2008
Direcciones para repasar conceptos
1.
Actividades de Gramática
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3151
2.
Lengua castellana y literatura para secundaria
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3222
3.
El acento
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3324
4.
Comunicación
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2902
5.
Razonamiento verbal
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2224
6.
Palabras, sílabas y acentuación
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1279
7.
Relaciones semánticas
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1249
8.
Habilidades de lectura y escritura
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1182
9.
La oración compuesta
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1180
10.
Actividades de literatura castellana
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1122
Actividades de Gramática
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3151
2.
Lengua castellana y literatura para secundaria
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3222
3.
El acento
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3324
4.
Comunicación
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2902
5.
Razonamiento verbal
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2224
6.
Palabras, sílabas y acentuación
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1279
7.
Relaciones semánticas
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1249
8.
Habilidades de lectura y escritura
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1182
9.
La oración compuesta
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1180
10.
Actividades de literatura castellana
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1122
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)