TALLER # 4
NOMBRES: GRUPO: ________________________
_____________________________________ ________________________________
_____________________________________ ________________________________
EL PÁRRAFO COMO UNIDAD DE PENSAMIENTO
Al enfrentarnos con un párrafo lo primero que debemos hacer es considerarlo como una unidad de pensamiento, ya que, los párrafos constituyen EL TEXTO. A través de las palabras y de las distintas frases que lo componen debemos estar pendientes de encontrar cuanto antes la idea básica, fundamental, que el autor nos ha querido comunicar.
El párrafo descriptivo pretende entregar información completa de cómo es un objeto, una experiencia, un lugar, una persona, una sensación o un sentimiento; en otras palabras, se quiere dibujar con palabras la realidad de tal forma que sea lo más idéntica posible a la idea de ella; por su parte, el párrafo narrativo relata o cuenta hechos o sucesos reales o ficticios, que pueden partir de creencias sociales, visiones del mundo o del pensamiento del ser humano, donde el elemento temporal es la clave que permite la comprensión e interpretación; entretanto, el párrafo expositivo, se centra en transmitir información y conocimiento, de manera que sea lo más comprensible para su destinatario, así la función principal de exponer es informar; y finalmente, el párrafo argumentativo expresa las ideas, mediante el razonamiento desde un punto de vista personal frente a un determinado tema, su propósito es convencer, o por lo menos, desestabilizar las creencias u opiniones de otro ante un asunto. Su intención es adherir.
A. Teniendo en cuenta lo anterior, diga y sustente que tipos de discursos se encuentran en los siguientes párrafos, además, subraye su idea principal:
1. Respirar es un acto de vida, es el acto imprescindible de la existencia humana. Las funciones de la respiración, más allá de la oxigenación celular y la liberación de toxinas, están relacionadas con la salud física y mental y sirven como fuente de la materia prima del habla humana, la corriente de aire. Desde el punto de vista de la producción discursiva, la respiración actúa como fuelle y como mecanismo de control de la tensión y la ansiedad y es base de la relajación necesaria a la hora de ejercer la oralidad.
TIPO DE PÁRRAFO: ________________________________________________SUSTENTACIÓN:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. El problema del mundo pre-moderno era la carencia; el del mundo contemporáneo es el exceso. Exceso de información codificada en textos escritos, en imágenes fotográficas, en dibujos, en videos, en redes informáticas, en noticias radiofónicas, en multimedia, en hipertexto. Exceso en las temáticas cotidianas que bombardean a cada ser humano con mensajes sobre política, arte, conflictos interpersonales, mercadeo de productos, innovaciones tecnológicas, prevención de enfermedades, paradigmas de belleza, expectativas de riqueza, poder y fama. Ante todo este asedio los niños y los jóvenes, así como muchísimos adultos, requieren con urgencia mecanismos psicológicos y cognitivos diferentes a los que antes resultaban eficientes para construir un proyecto de vida de proyección personal y social. en este mundo posmoderno en el cual priman la velocidad, la dispersión y la fatiga de la multiplicidad, se requiere buscar nuevas estrategias que ayuden a organizar de algún modo la experiencia cotidiana, y hacia allí me parece que deben virar rápidamente las instituciones educativas. Este es el paso fundamental de una educación distribuidora de conocimiento a una educación generadora de conocimiento. Es decir, el tránsito de una educación acumuladora de información a otra creadora de procesos en todos los campos de la vida humana.
TIPO DE DISCURSO: ________________________________________________SUSTENTACIÓN:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.
TIPO DE DISCURSO: ________________________________________________SUSTENTACIÓN:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
TIPO DE DISCURSO: ________________________________________________SUSTENTACIÓN:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. La definición del territorio nacional fue una cuestión primordial para los primeros ciudadanos de la nueva nación. Se heredaba, en principio, una tierra dividida en cinco provincias desde los últimos años de la dominación española: ése podía ser el territorio cuyas riquezas y potencialidades constituían si el patrimonio de los mexicanos.
TIPO DE DISCURSO: ________________________________________________SUSTENTACIÓN:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B. También podemos encontrar en una misma lectura diferentes tipos de párrafo como lo vemos a continuación. Intenta seleccionando que tipo de párrafo es cada uno.
¡Quiero un ser humano!
Daniel Samper Pizano
1. La tecnología nos puso a hablar con máquinas. Uno de los más impresionantes detalles de la tragedia del Katrina fue la advertencia pública que formuló el gobernador de Louisiana en medio del naufragio general: “los ciudadanos que decían quedarse en la ciudad deben escribir su número de la Seguridad Social en el brazo con tinta indeleble”.
2. No era un consejo para sobrevivir. Era una instrucción macabra para ahorrar tiempo y trabajo en la identificación de cadáveres. Abandonada la esperanza de salvarlas, las víctimas quedaban convertidas en números, en códigos, en objetos. Eso sí: números, códigos y objetos debidamente clasificables, de modo que pudiera dárseles de baja con prontitud y eficiencia. Algo semejante había ocurrido siete décadas antes en los campos de exterminio. Cada interno llevaba tatuado un número, a fin de que los nazis pudieran vanagloriarse de la organización de sus archivos.
3. La carrera del ser humano hacia la cosificación parece irrefrenable. Cuando se produjo la revolución tecnológica (la de Internet, los chips, los teléfonos inteligentes, los computadores, los satélites), muchos profetas cibernéticos anunciaron una nueva era de comunicación para el hombre. Cierta empresa multinacional incluso la proclama así en su propaganda: “conectando gente”. La realidad dista mucho de tan alegres augurios. Los chateos, la telefonía de larga distancia fácil y barata, los celulares y otros cuantos inventos acercan a la gente. Pero son excepción. El despliegue abrumador y maravilloso de nuevas tecnologías no conecta gente, sino que la desconecta. Lo que si conecta es gente con máquinas y maquinas con máquinas.
4. Lo estamos comprobando a diario. Llame usted a una oficina donde antes sonreía una voz humana y ahora responderá un contestador automático que le exige una serie de operaciones y movimientos. Para tal opción, oprima tal botón. Para tal otra el asterisco. Desaparecen las opciones intermedias o la posibilidad de dudar. Imposible hablar con alguien que lleve nombre de cristiano, que tosa, que salude. No hay diálogos. Hay teclas. Algunas máquinas se mofan del ser humano gracias a su capacidad de convertir sonidos en dígitos y le piden a la victima que articulen determinada palabra. Eso es mucho más cruel que hundir el botón. Pues ofrece la falsa sensación de que alguien te está oyendo en el extremo opuesto de la línea. Cuando una máquina atiende a otra, el diálogo roza la imbecilidad tecnológica. Encuentro ocasionalmente en mi contestador que ha dejado su voz el llamador telefónico de una de esas compañías de encuestas comerciales que disparan preguntas pregrabadas y solicitan respuestas monosilábicas. ¿Qué se dirán mi contestador telefónico y el llamador automático cuando yo no estoy?
5. Derrotado en el viacrucis de los botones, a veces cuelgo abruptamente mientras grito, recordando a aquel poseso de Fellini, “¡Quiero un ser humano! ¡Quiero un ser humano!”. Por eso en mis momentos de mayor desolación cibernética marco desde Madrid el 900 990057, que es Telecom internacional, y oigo con alivio una voz colombiana de carne y hueso que dice: “Buenos días. Mi nombre es Alicia (o Jorge o Wilson). ¿En qué puedo servirle?”. Entonces, le pregunto cómo quedó Santa Fe, y me lo dice, y nos despedimos, y me voy a dormir dichoso.
6. En contraste, la mayoría de las secretarias no piden tu nombre sino la empresa que representas. Y en el banco, la Dian, la aerolínea, el Seguro Social, ni siquiera quieren saber la empresa: sólo exigen un número. A eso nos hemos reducido: a números, a cifras, a matrículas. Un día nos tatuarán en la nalga, recién nacidos, un código de barras. Entonces ya no serán necesarias advertencias como la del gobernador de Lousiana. Los ciudadanos podrán ahogarse tranquilos.
Tomado de: “Cambalache”, El Tiempo, 12 de octubre de 2005.
TIPOS DE PÁRRAFOS:
1. _____________________________
2. _____________________________
3. _____________________________
4. _____________________________
5. _____________________________
6.___________________________
lunes, 3 de marzo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario