viernes, 25 de abril de 2008

Información

HOLA MUCHACHOS
EN LA PRÓXIMA CLASE TENDREMOS UN QUIZ, DEBEN ESTUDIAR TODOS LOS TALLERES Y DOCUMENTOS A FONDO MUCHAS GRACIAS

MARTHA MOLINA

jueves, 17 de abril de 2008

DIA DEL IDIOMA

como es el Día del Idioma, estaremos haciendo actividades diferentes a las académicas, pero directamente relacionadas con la asignatura.

DIA DEL IDIOMA

como es el Día del Idioma, estaremos haciendo actividades diferentes a las académicas, pero directamente relacionadas con la asignatura.

dia del idioma

Hola muchachos, les estoy enviando lãs bases de los concursos de cuento, ortografia y oratoria. Los interesados favor llevar listo para la clase de la próxima semana, su discurso y su cuento y prepararse para dictado de ortografia.
Les recuerdo que deben leerse para la próxima clase, los siguientes cuentos del libro Cuentos que cortan el aliento: La cicatriz del mal, La gallina degollada, El almohadón de plumas, Cordero asado y La ventana. La idea es hacer conversatorio sobre todos estos cuentos.
Espero que tengan el suficiente tiempo para hacer lãs actividades.
Un abrazo, Martha Elena

CONCURSO DE CUENTO

OBJETIVO:

- Fomentar en los estudiantes del el hábito de escribir.

BASES DEL CONCURSO

Los estudiantes interesados en participar debe entregar los cuentos a los docentes en Lengua Materna y los de otros semestres los entregan en la decanatura de IDIOMAS.
El cuento debe tener las siguientes características:
TEMA: LIBRE
EXTENSIÓN: mínimo tres páginas, máximo 5. escrito a doble espacio, letra arial, tamaño 12. Papel tamaño carta.
Se debe entregar en un SOBRE dos copias y original, cada uno firmado con seudónimo y en sobre aparte entregar la siguiente información:
- Nombre y apellidos completos.
- Nro del documento de identidad.
- Semestre.
- Carrera
- Teléfono
- Seudónimo

NOTA IMPORTANTE:
Los estudiantes que actualmente estén cursando Lengua materna, debe entregar sus cuentos a cada educador que orienta su curso y este debe seleccionar y enviar a la decatura de IDIOMAS, UN SOLO cuento el cual representará su grupo.

Los cuentos realizados por estudiantes de otros semestres serán revisados por una comisión delegada por la Decana de IDIOMAS, la Dra: Luz Mery Espinoza.





CONCURSO DE ORATORIA

OBJETIVO:

- Desarrollar en los estudiantes del ITM, la expresión oral, de tal forma que sus discursos sean claros, precisos, y estén inscritos en ellos la correcta pronunciación, la entonación y un léxico acorde con su nivel académico

BASES DEL CONCURSO

Inscribirse con los educadores de lengua materna, antes del 4 de abril del año 2008.
Preparar con anticipación los temas a tratar.

FECHAS DE LAS ELIMINATORIAS


Realización de Exposiciones a nivel de cada sede y jornada.
De cada sede y jornada se selecciona un estudiante.
Fecha: desde el 14 al 18 de abril (Se envía cronograma).

Presentación a nivel General los representantes de cada sede y jornada.
Fecha: desde el 21 al 25 de abril. (Se envía fecha).



CONCURSO DE ORTOGRAFIA

OBJETIVO:

- Implementar en la comunidad educativa del ITM, la correcta ortografía como un elemento importante en la presentación de trabajos escritos.

- Motivar a los estudiantes, docentes y demás empleados de la universidad, para que la correcta escritura más que un requerimiento, se convierta hábito.

BASES DEL CONCURSO

Inscribirse vía email o con los educadores de lengua materna.
Ingresar a la página virtual y realizar los ejercicios de ortografía

FECHAS DE LAS ELIMINATORIAS

PRIMERA ELIMINATORIA

Se realiza en cada grupo y cada educador reporta los mejores de cada grupo
Pasan a la segunda etapa los estudiantes que obtengan notas superiores o iguales a 4.0 (cuatro cero)

SEGUNDA ETAPA

Pasan a la tercera etapa los estudiantes que obtengan notas superiores o iguales a 4.5 (cuatro cinco).
Evaluación virtual

TERCERA ETAPA

Ganan el concurso los estudiantes que obtengan notas iguales a 5:0 (cinco) o la nota superior.
Fecha: del 21 al 25 de abril.
Evaluación virtual

LISTA DE GANADORES.
En la página del ITM, se escribirán los nombres de las o los estudiantes ganadores del concurso de ortografía.


PREMIOS:

Calificación de 5.0 (cinco cero) en lengua materna cono nota de seguimiento a estudiantes.
Mención de Honor, del ITM, por haber ganado el concurso de ortografía.
Detalle donado por el ITM.

domingo, 13 de abril de 2008

Instrucciones

Hola muchachos. Para nuestra clase de esta semana tendremos lo siguiente:
En la primera hora trabajaremos los talleres 5 6 y 7. El 7 se los acabo de poner. En la segunda hora seguiremos con el proyecto. Estaremos ubicados en el salón de clase. Los espero muy puntuales. Martha Elena

TALLER 7

Taller N°7
Segunda competencia
Nombre: ______________________________________ GRUPO: _____________

APROXIMACIÓN AL TEXTO EXPOSITIVO
1. Lee atentamente el siguiente texto y luego contesta las preguntas.

Telarañas de la red
En internet se cumple en la realidad el sueño premonitorio de un cuento de borges, ‘la biblioteca de babel’

Por Héctor Abad Faciolince
Ya he escrito varias veces este artículo y creo que -si Júpiter me da vida y salud- volveré a escribirlo dos o tres veces más, antes de morirme. Mi abuela hablaba mucho del día en que llegó la luz eléctrica a Medellín, y le gustaba contar lo que después todos hemos oído en mi ciudad en distintas versiones. Me refiero al comentario de Cosiaca cuando vio iluminada con bombillos la Plaza de Berrío. Viendo arriba en el cielo una luna menguante y macilenta, le dirigió estas palabras, retándola con el dedo: "Ahora sí te jodites, ¡a alumbrar a los pueblos!".
Si la llegada de la luz eléctrica fue la transformación más grande que presenció mi abuela, la más importante para muchas mujeres del siglo pasado fue la invención de la lavadora y de los pañales desechables, que las liberaron de pasarse muchas horas al día lavando y restregando los paños sucios de sus muchos vástagos. Para mi papá, por deformación profesional, los cambios más importantes presenciados en el transcurso de su vida, tenían que ver con los antibióticos (el primero fue la penicilina), la anestesia y las vacunas. Tanto habían inventado los siglos XIX y XX, que yo pensaba que la historia técnica ya había llegado al final y tendría que conformarme, después del viaje a la Luna, con la televisión a color y algún adelanto mínimo en los tratamientos contra el cáncer. Pero el asombro llegó y se renueva cada año con las investigaciones biológicas (la oveja Dolly) y todavía más, en la vida cotidiana, con esta ventana por donde ahora algunos de ustedes me están leyendo: Internet.
Esta semana se publicó un estudio sobre los hábitos de los colombianos que se conectan a la red (cuatro horas diarias en promedio, entre los jóvenes que tienen acceso). ¿Cuatro horas? Me parece muy poco. Llevamos un mes discutiendo sobre los correos electrónicos de Raúl Reyes, en los que se cartea con sus amigos gringos, venezolanos y ecuatorianos. Hasta en la selva, con teléfonos celulares o satelitales, los capos guerrilleros se conectan de vez en cuando, y a los periodistas que necesitamos saber de qué manera las Farc siguen matando a Íngrid lentamente, nos toca abrir la maloliente página de Anncol. Para todo lo que hay que ver, para todo lo que hay que escribir, cuatro horas no alcanzan.
Lo confieso: como un adicto a la morfina, yo ya no puedo vivir desconectado. En las encuestas no entiendo la pregunta de cuántas horas al día paso en la red. La pregunta debería ser al revés: cuántas horas al día no estoy conectado a Internet, y la respuesta sería, "mientras duermo", haciendo la salvedad de que si por alguna necesidad fisiológica me levanto a media noche, corro a despertar el aparato de su modo "sleep" y me fijo a ver si al fin me llegó la buena noticia del último mail que añoro. Hasta hace muy poco me iba a veces para una finca y tirado en una hamaca, sin conexión, volvía al dulce hábito de leer libros a la sombra de un árbol, con quebrada que corre y pajaritos que cantan. Ahora me regalaron el infierno de un teléfono móvil que con dos clics me permite entrar a algún portal de noticias, y con un timbrecito me anuncia que acabo de recibir un correo en el gmail. Amo y odio.
Por Internet leo inútiles noticias e inútiles artículos. Inútiles comentarios que entre madrazos piden mi jubilación. Enredado en la red averiguo lo que antes tenía que consultar con amigos eruditos (dónde nace el Nilo, qué es el número de Avogadro, cuándo vivió Praxiteles, cuál es el epigrama en que Catulo odia y ama también). Lo malo de esta adicción, que puede ser tan grave como la cocaína o el aguardiente, es que en la tupida selva del exceso de información casi todo es maleza. Ya he dicho muchas veces (y otros lo habrán dicho antes que yo y con mejores razones) que en Internet se cumple en la realidad el sueño premonitorio de un cuento de Borges, La biblioteca de Babel. Cuando uno entra, por ejemplo, en un buscador y empieza a ver la lista de los hallazgos, le pasa exactamente lo mismo que decía Borges de los libros en su famoso cuento: "Por una línea razonable o una recta noticia hay leguas de insensatas cacofonías, de fárragos verbales y de incoherencias". Quienes desprecian a Internet y la consideran un peligroso cúmulo de barbaridades, podrían repetir las palabras de una de las sectas de los bibliotecarios de Babel, que repudiaban "la supersticiosa y vana costumbre de buscar sentido en los libros y la equiparan a la de buscarlo en los sueños o en las líneas caóticas de la mano".
Después de Internet, mi biblioteca y las librerías me parecen ya tumbas de papel. Rarezas, como lo fueron los papiros, los códices o los pergaminos después de la invención del libro. Los periódicos ya no me manchan de negro las yemas de los dedos. A veces dudo de que sea yo mismo el que decide qué hay que leer. Lo que sale más grande en las páginas que visito es lo primero que entro a ver. Necesito otros filtros, otras astucias, otros ojos, para no sentirme como una mosca que se ha quedado enredada (y para colmo de gusto) no en la red, sino en la telaraña de Internet.
Fuente: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=110732 Fecha: 04/05/2008 -1353

1. Identifica la tesis que defiende el autor
2. ¿Cuáles son los principales razonamientos y ejemplos que emplea el autor para sustentar su principal tesis?
3. ¿Cómo te pareció el texto leído? ¿Compartes los puntos de vista del autor? Sí___ No____ por qué.
4. Escriba un escrito expositivo sobre la siguiente tesis: “el conocimiento y aplicación de la tecnología, determinará en un futuro muy próximo, grandes diferencias entre los individuos y las sociedades”
DESARROLLO


















Taller N°7
Segunda competencia
Nombre: ___________________________________________________ GRUPO: _____________

APROXIMACIÓN AL TEXTO ARGUMENTATIVO
1. Leer con detenimiento el siguiente artículo:
''El acto solidario de la donación de órganos
Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos , o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.''(Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)
Tomado de:
http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos



2.- Identifique cual es la situación argumentativa que se plantea.
3.- En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación principal, enumere cuáles son.
4.- ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los lectores?
5.- ¿Cuál es la conclusión de todas las argumentaciones? ¿En qué lugar del texto está?
6.- Señale en el margen las partes en que se divide este texto (hecho, demostración, conclusión)
7.- En las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas. Señale cuáles emplea el escritor, identifique qué tipo de conector es y fundamente su empleo en cada caso.

DESARROLLO

jueves, 3 de abril de 2008

Taller refuerzo

Hola muchachos, les estoy enviando el taller 5-6 para que lo lleven trabajado. Lo tomaré como nota de recuperación, previa argumentación oral.
Recuerden que deben llevar las consultas que hagan sobre el tema del proyecto. Nos vemos. Martha

TALLER 5 Y 6

Taller N° 5
Segunda competencia
INTEGRANTES GRUPO: _____________
_______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

Aproximación al texto DESCRIPTIVO

La crónica periodística
El oficio de escribir

Se levanta a las siete de la mañana, mu temprana para el D.F., y lee un rato entre la cama. Los libros que esta leyendo se encuentran allí en su cuarto, pero con excepción de algunos que tiene en su estudio en el jardín, el no los atesora si no que los regala. Dormita un poco. Luego desayuna. A eso de las nueve y treinta se viste con un overol cómodo unos pantalones sueltos de algodón y una camisa y atraviesa el jardín de su casa hacía el estudio. Ese estudio es un cuarto pequeño, de no mas de treinta metros cuadrados. Antes trabajaba a maquina, pero después de los ochenta hay sobre el computador un computador Apple. Cuando escribía el amor en los tiempos del cólera, era posible ver los capítulos de la novela en una extraña pantalla vertical, en tamaño real, como si fuera la pantalla de diagramación de un diario. Desde entonces cambia modelos de los Macs y goza como un adolescente con las nuevas innovaciones tecnológicas, con las nuevas pantallas, con los laptops.

Gabo es eso, un escritor profesional. Trabaja desde las nueve o nueve y media hasta las tres de la tarde sin parar. Hemingway lo hacia parado frente a un atril, y lo escribía pagina por día. García Márquez lo hace sentado frente a su Mac en silencio absoluto, totalmente enclaustrado. Es posible que no escriba más de una página por día, usualmente perfecta.

A las tres de la tarde se levanta y sale a la calle. Como con Mercedes y algunos amigos y se convierte en el hombre público que ha tomado, a ojos de todos, el lugar del escritor. Es así como el mundo ve menos al escritor que al cineasta, el amigo de Fidel y de muchos presidentes o el analista político de n que lo convierten las preguntas de los periodistas de la actualidad.

Y el se divierte allí, en ese espacio público, donde aconseja a los presidentes ayuda en labores humanitarias para que la guerrilla colombiana libere a todos, o al menos de sus tres mil quinientos secuestrados, o inicia una fundación para enseñar periodismo o ayuda a la escuela del cine de cuba. Pero su oficio en la literatura y, al final de los días, es el oficio que mas le apasiona.

Quizás por eso en los últimos tiempos García Márquez, el escritor, ha sepultado a García Márquez, el hombre público. Desde que viajo a los ángeles a luchar (y Ganar) una batalla contra el cáncer, desapareció por completo de la vida pública. Elimino sus viajes a Colombia porque en ellos su energía como escritor se veía en los ires y venires de un hombre que en Bogotá o en Cartagena es más importante que los presidentes, los arzobispos y los billonarios. Permaneció mas tiempo en los ángeles del que era necesario, porque encontró allí un silencio perfecto para escribir que ya ni siquiera existía en el D.F. limito viajes a la habana y dedico su tiempo a relatar sus memorias con la disciplina feroz que le ayudo a convertirse en el escritor vivo mas importante del mundo, según la revista NEWSWEEK.

La noche en la que salió a la ventana el primer tomo de sus memorias. Las puertas de las librerías de toda América Latina más parecían salas de cine en la noche de estreno de un episodio de la guerra de las galaxias. García Márquez ha logrado convertirse en el escritor más leído si hace una sola concesión, sin entregar uno solo de sus principios como escritor, en su ejercicio de la libertad alegre tan perseverante, que hace que el titulo de su nuevo libro vivir para contarla, se llene de sentido.

La vida del hombre que aparece en estas fotos, simplemente escribiendo, merece ser contada. El ha vivido para hacerlo, para felicidad de sus lectores.

Gatopardo, No.30, noviembre de 2002



RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Cual es el propósito del autor? _________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Que tipos de hechos se relatan en el texto?______________________________

__________________________________________________________________

¿Cómo se presentan los hechos?_______________________________________

__________________________________________________________________

¿Que recursos de composición se utilizan en el texto?_______________________

__________________________________________________________________

¿Qué características tiene el lenguaje?___________________________________

__________________________________________________________________



Con base en las preguntas anteriores, construye una definición de crónica periodística.________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________


La crónica periodística tiene como propósito relatar un acontecimiento real o construir el perfil de un personaje público, siguiendo un orden cronológico. En el relato, las acciones se encadenan y producen como si sucedieran en el tiempo. El cronista utiliza además descripciones para enmarcar los hechos o el personaje en un ambiente y, en ocasiones, los evalúa a través de comentarios. Hace uso cuidadoso del lenguaje, acercándose al de la literatura.


- En forma individual realiza una descripción de: un suceso, un paisaje, un animal, una persona.
- Comparte tu trabajo con tus compañeros de grupo.






























Taller N°6
Segunda competencia
INTEGRANTES GRUPO: _____________
_______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

APROXIMACIÓN AL TEXTO NARRATIVO

Taller de técnica
La narración

La narración tiene como propósito el relato de acontecimientos ordenados en una secuencia temporal. En ella predominan los verbos de acción; los hechos se ordenan en una introducción, una complicación o nudo y una resolución o desenlace. La persona que relata las acciones puedes ser un narrador fuera del relato, un testigo que observa los hechos o el personaje que los protagoniza.

Enumera en una sucesión cronológica las acciones que realizaste durante la mañana de hoy.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________

A continuación te ofrecemos una lista de conectores temporales. Utilízalos para escribir un párrafo narrativo con las acciones del punto 1.

Más tarde – Entre tanto – Entonces - Después – Primero – Desde entonces – Una hora después.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________

INDICACIONES

Hola muchachos, les estoy enviando el documento de técnicas de trabajos escritos, explicado esta semana en clase, para que lo tengamos en cuenta en la realización del proyecto. Recuerden que nos vemos en el salón asignado así:
Grupo Salón
LMX12-34 222
LMX12-36 517
LMX12-40 304
LMX12-72 226
LMX12-76 202

TÉCNICAS DE TRABAJOS ESCRITOS

TÉCNICAS DE TRABAJOS ESCRITOS


Un trabajo escrito es la elaboración personal de una consulta seria.
Tiene técnicas establecidas por el ICONTEC y deben ser de conocimiento del estudiante, para poder presentar adecuadamente sus trabajos en todas las materias.

Tiene tres partes básicas:
1. PRELIMINARES
Son elementos que anteceden al cuerpo del trabajo o texto del documento.
- Tapa o pasta - Guarda - Portada
CUERPO DEL TRABAJO
El cuerpo o texto del trabajo es el contenido en sí del trabajo.
Tabla de contenido- Introducción - Capítulos - Conclusiones y recomendaciones.
Las citas y notas de pie de página pueden presentarse en cualquiera de estos elementos.

INTRODUCCIÓN
En ella se destaca el origen, los antecedentes (teóricos y prácticos), los objetivos, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y la aplicación en el área investigada. Además se mencionan los alcances, las limitaciones y la metodología empleada. Debe llevar implícito una invitación a leerlo.
No debe confundirse con el resumen. Tampoco se hace en ella un recuento detallado de la teoría, el método o los resultados, ni se anticipan las conclusiones y recomendaciones.
Se encabeza con el título INTRODUCCIÓN, escrito en mayúscula sostenida, centrado a 5 cm. del borde superior de la hoja, sin numeración o puede asignársele el número cero (0).
Las conclusiones de un trabajo escrito deben surgir del contenido del mismo.
2. COMPLEMENTARIOS
Se consideran como parte de este numeral en su orden:
- Bibliografía - Índices - Anexos
La bibliografía es punto obligado en todo trabajo. No así los otros dos.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS.
Ù Los trabajos escritos pueden presentarse de diversas formas: escrita, gráfica, sonora, audiovisual, entre otras, aceptadas por consenso académico o por la comunidad especializada.
Ù La sustentación escrita puede complementar cualquiera de las demás formas de presentación.
Ù El documento escrito debe tener una presentación nítida y ordenada, El texto debe estar exento de errores dactilográficos, ortográficos, gramaticales, de redacción o de puntuación.
Ù Para resaltar puede hacerse uso de la negrilla y la bastardilla . Los términos que aparezcan en otro idioma dentro del texto se escriben en bastardilla.
Ù Se escribe por una sola cara de la hoja, a doble espacio, arial 12 y en tamaño carta.
Ù Las páginas preliminares pueden numerarse. En caso de hacerlo, se utilizan números romanos escritos en minúsculas, centrados sobre los dos centímetros del margen inferior, ( a partir de la página dedicatoria); las anteriores (guarda, cubierta y portada) se cuentan pero no se numeran.
Ù La numeración del cuerpo o texto del trabajo y los complementarios debe hacerse después de la numeración romana, con números arábigos consecutivos, hasta la última página del documento, a 2 cm del borde superior derecho tanto horizontal como verticalmente o centrada sobre los 2 cm del margen inferior y separado del texto por dos renglones.
Ù El trabajo se redacta en forma impersonal. Todos los párrafos del documento comienzan contra el margen izquierdo y sin dejar sangría.
Ù El texto se escribe a doble espacio, arial 12.
























ESQUEMA DE PORTADA

LOS SALARIOS EN COLOMBIA Y SU RELACIÓN CON EL
CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE








GLORIA PATRICIA GÓMEZ MARÍN
GLADYS ALCIRA PETRONILA GÓMEZ
JUAN ANDRÉS MIRANDA ÁLVARES
DIEGO ARMANDO YESUD KALAD










Docente
SARA ZULUAGA DÍAZ
Licenciada en Español y Literatura





INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO
CAMPUS FRATERNIDAD
ÁREA DE LENGUA MATERNA
MEDELLÍN
2008