jueves, 3 de abril de 2008

TÉCNICAS DE TRABAJOS ESCRITOS

TÉCNICAS DE TRABAJOS ESCRITOS


Un trabajo escrito es la elaboración personal de una consulta seria.
Tiene técnicas establecidas por el ICONTEC y deben ser de conocimiento del estudiante, para poder presentar adecuadamente sus trabajos en todas las materias.

Tiene tres partes básicas:
1. PRELIMINARES
Son elementos que anteceden al cuerpo del trabajo o texto del documento.
- Tapa o pasta - Guarda - Portada
CUERPO DEL TRABAJO
El cuerpo o texto del trabajo es el contenido en sí del trabajo.
Tabla de contenido- Introducción - Capítulos - Conclusiones y recomendaciones.
Las citas y notas de pie de página pueden presentarse en cualquiera de estos elementos.

INTRODUCCIÓN
En ella se destaca el origen, los antecedentes (teóricos y prácticos), los objetivos, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y la aplicación en el área investigada. Además se mencionan los alcances, las limitaciones y la metodología empleada. Debe llevar implícito una invitación a leerlo.
No debe confundirse con el resumen. Tampoco se hace en ella un recuento detallado de la teoría, el método o los resultados, ni se anticipan las conclusiones y recomendaciones.
Se encabeza con el título INTRODUCCIÓN, escrito en mayúscula sostenida, centrado a 5 cm. del borde superior de la hoja, sin numeración o puede asignársele el número cero (0).
Las conclusiones de un trabajo escrito deben surgir del contenido del mismo.
2. COMPLEMENTARIOS
Se consideran como parte de este numeral en su orden:
- Bibliografía - Índices - Anexos
La bibliografía es punto obligado en todo trabajo. No así los otros dos.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS.
Ù Los trabajos escritos pueden presentarse de diversas formas: escrita, gráfica, sonora, audiovisual, entre otras, aceptadas por consenso académico o por la comunidad especializada.
Ù La sustentación escrita puede complementar cualquiera de las demás formas de presentación.
Ù El documento escrito debe tener una presentación nítida y ordenada, El texto debe estar exento de errores dactilográficos, ortográficos, gramaticales, de redacción o de puntuación.
Ù Para resaltar puede hacerse uso de la negrilla y la bastardilla . Los términos que aparezcan en otro idioma dentro del texto se escriben en bastardilla.
Ù Se escribe por una sola cara de la hoja, a doble espacio, arial 12 y en tamaño carta.
Ù Las páginas preliminares pueden numerarse. En caso de hacerlo, se utilizan números romanos escritos en minúsculas, centrados sobre los dos centímetros del margen inferior, ( a partir de la página dedicatoria); las anteriores (guarda, cubierta y portada) se cuentan pero no se numeran.
Ù La numeración del cuerpo o texto del trabajo y los complementarios debe hacerse después de la numeración romana, con números arábigos consecutivos, hasta la última página del documento, a 2 cm del borde superior derecho tanto horizontal como verticalmente o centrada sobre los 2 cm del margen inferior y separado del texto por dos renglones.
Ù El trabajo se redacta en forma impersonal. Todos los párrafos del documento comienzan contra el margen izquierdo y sin dejar sangría.
Ù El texto se escribe a doble espacio, arial 12.
























ESQUEMA DE PORTADA

LOS SALARIOS EN COLOMBIA Y SU RELACIÓN CON EL
CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE








GLORIA PATRICIA GÓMEZ MARÍN
GLADYS ALCIRA PETRONILA GÓMEZ
JUAN ANDRÉS MIRANDA ÁLVARES
DIEGO ARMANDO YESUD KALAD










Docente
SARA ZULUAGA DÍAZ
Licenciada en Español y Literatura





INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO
CAMPUS FRATERNIDAD
ÁREA DE LENGUA MATERNA
MEDELLÍN
2008

No hay comentarios: